miércoles, 4 de febrero de 2015

Celebra San Valentín leyendo

Y a ti ¿en qué postura te gusta leer?


Este año, por San Valentín, buscamos la mejor postura para leer. Solo necesitamos un libro y nuestro rincón de lectura favorito.

Como cada año, llega el 14 de febrero y toca hacer frente a las eternas dudas ¿Qué puedo regalar?
“Regala placer, regala lectura” y no solo a tu pareja, también a los más pequeños de la casa, que disfrutan viendo a sus papás enamorados. ¡Y qué hay más romántico que la poesía o las flores!

El rojo es el color del amor y en 28 poesías en rojo encontramos el amor en forma de poesía. Viajamos hasta China para ver a una novia vestida de rojo, o a la India, para ver a la afortunada engalanada con jena roja. Aprendemos que el amor se encuentra en las pequeñas cosas como la rosa roja de El principito, o en el beso de buenas noches de mamá.


«Hay mucha poesía en rojo…» Extracto poesía de 28 poesías en rojo

El amor también se demuestra con flores. No te conformes con una flor si puedes regalar 24. Entre Flores es un viaje de turismo floral, lleno de cultura y salpicado del saber tradicional, para conocerlo todo sobre estas 24 flores. Viajamos con las flores para conocer sus orígenes, visitar los lugares emblemáticos de cada una de ellas, sus curiosidades, usos terapéuticos, formas de entenderlas y honrarlas y consejos para sus cuidados.


«En cada hogar debería de haber, además de una sonrisa, al menos una flor, y las de este libro no se marchitan nunca», Belén Dorado, bióloga y autora de Entre Flores.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El uso terapéutico de las flores

Nos encontramos en pleno otoño, una de las estaciones más bonitas y coloridas del año, pero también llega el frío, los cambios de temperatura bruscos y los tan temidos catarros y gripes.
La naturaleza es sabia y nos ofrece muchas alternativas terapeúticas. Sólo hay que saber buscar entre las flores.
La terapia floral es la aplicación sobre los seres vivos y con fines terapéuticos de las esencias  de flores silvestres.
Las esencias florales en general, constituyen la más significativa herramienta terapéutica disponible hoy en día, para armonizar y sanar los grandes conflictos emocionales, mentales o espirituales, que están en el origen de la gran mayoría de las enfermedades.
A partir del año 1976 la Organización Mundial de la Salud reconoció la validez de la terapia floral, como una efectiva forma de medicina alternativa, y la recomienda por su facilidad de uso, inocuidad y bajo costo.
Esta terapia nos ayuda a recuperar los equilibrios de nuestros diversos sistemas, anímicos y fisiológicos, despertando así las capacidades auto curativas de nuestro organismo, armonizándolo y reequilibrándolo.
A pesar de haber indicios del uso de las esencias florales en distintos momentos de nuestra historia pasada, fue sólo a comienzos del siglo pasado en que un connotado investigador inglés, el Doctor Edward Bach(1886-1936), inmunólogo y homeópata, desarrolla la meritoria labor de redescubrir y transmitirnos el conocimiento de la capacidad terapéutica de este sistema. Él consigue elaborar 38 esencias florales (conocidas como Las Esencias Florales de Bach) y articular un método de trabajo con las flores, utilizable incluso por el no iniciado en los usos médicos.
Esta extraordinaria contribución del Dr. Bach ha posibilitado redescubrir y aprovechar la riqueza energética y curativa del reino vegetal, además de dar vigencia a uno de los postulados hipocráticos fundamentales: "No existen las enfermedades sino los enfermos".
Las Esencias Florales del Mediterráneo surgieron en los años noventa como una alternativa nueva en el mundo de la terapéutica floral. Fueron creadas a partir de la inspiración del investigador, naturópata y geobiólogo español, Pedro López Clemente, y la mayoría de ellas fueron obtenidas de flores típicas de la cuenca mediterránea en Europa.












Cuando uno fija su atención en una flor, por simple o cotidiana que parezca, descubre su singularidad, su colorido y su música. Pero sólo cuando conocemos un poco más de cada una de ellas, podemos ser capaces de admirarlas como se merecen y valorar su riqueza.
Para Belén Dorado, licenciada en Biología y Licenciada en Biología Molecular y Genética , escribir el libro “Entre Flores” es un homenaje a estas preciosidades de la naturaleza y estandartes de vida. 24 flores elegidas por ella y de las que conoceremos su procedencia, dónde crecen en la naturaleza, cómo fueron descubiertas y como han viajado desde su lugar de origen al resto del mundo hasta hacerse omnipresentes.
Sin embargo, debido a sus estudios de homeopatía y fitoterapia, Belén siente predilección por sus usos terapéuticos. Estos son algunos de ellos:
- La Amapola: Sirve para calmar los espasmos o desórdenes nerviosos como el dolor menstrual y de estómago. Se usa también contra el insomnio y como analgésico.
- La Camelia: El aceite de Camelia es ideal para el tratamiento de pieles sensibles e irritadas, pieles grasas o con acné.
- La Hortensia: De la raíz de las Hortensias silvestres se obtiene la hidrangina, una sustancia con propiedades diaforéticas ( que inducen sudoración) y diuréticas.
- La Petunia:  La esencia de flores de Petunia se usa para las dificultades del habla, como el tartamudeo o la logorrea, para la falta de concentración y la dispersión.
- La Violeta: Se usa en afecciones respiratorias, bronquitis, catarros, tos ferina, laringitis y asma.
Estos son sólo algunos ejemplos de los usos terapéuticos que podemos encontrar en Entre Flores.
Entre Flores no es sólo un libro de flores bellas, es además biología, historia, poesía, ciencia y cultura.







viernes, 3 de octubre de 2014

En octubre todo es poesía

En octubre todo es poesía
Sí, en octubre todo se vuelve poesía y quizás el naranja sea el color que inspira los poemas otoñales.
De octubre, el décimo mes del año, dice el refranero que es un mes típico del otoño, comienza a hacer frío por las noches y caen las primeras hojas de los árboles. Se prepara la tierra para la sementera de cereales. Se marchas las aves estivales y llegan las invernales.
Hasta un eclipse lunar total vamos a vivir el 8 de octubre.
Cuando los más privilegiados ya llevamos un mes trabajando, descubrimos  que la poesía es una fuente de inspiración para los profesionales.
¡Tiene grandes beneficios en el ámbito laboral!
En principio el encuentro entre la poesía y el ámbito laboral parece poco probable más allá de las fronteras del arte y sus profesiones vinculadas. Sin embargo numerosos profesionales han encontrado en este género literario una fuente de inspiración, no ya en su vida privada sino en el propio trabajo, incluso por sorprendente que sea como aplicación en los negocios.
Autores como el estadounidense Wallace Stevens, más conocido como T. S. Eliot en la corriente vanguardista y galardonado en 1955 con el Premio Pulitzer de Literatura, Dana Gioia, poeta graduado en Stanford Business School o Jaime Gil de Biezma, quien también desarrolló actividades empresariales, dan testimonio de que las finanzas se pueden combinar con los más cálidos versos.
Algo que además viene a romper estereotipos acerca de que los artistas son personajes con un estilo casi siempre bohemio o que pertenecen a un  determinado estrato social.
En cualquier caso los empresarios pueden enriquecer su perspectiva no solo leyendo ávidamente ficción, novelas contemporáneas o libros en relación a su temática, tienen mucho que aprender también de aquello que en apariencia nada tiene que ver con su trabajo y que sin embargo les va a otorgar una amplitud de miras. ¡Y esa es la poesía!

La poesía enseña a luchar y simplificar la complejidad tal y como asegura el fundador de Harman International Industries (HAR), Sidney Harman: “Solía decirle a mi equipo de dirección que consiguiera poetas como gestores. Los poetas son nuestros pensadores más originales. Miran nuestros entornos más complejos y reducen su complejidad debido a su capacidad de comprensión”.
Leer y escribir poesía puede ejercitar la virtud de conceptualizar mejor el mundo y a su vez comunicarse con los demás. Al explorar también los sentimientos, temas tan vitales como la mortalidad, la vida en sí misma, nos permiten comprender mejor a la gente de nuestro alrededor y potenciar la empatía.
La poesía es una valiosa herramienta para potenciar la creatividad o estrategia del llamado pensamiento lateral gracias a la continua utilización de recursos estilísticos y figuras retóricas. Como expresa Dana Gioia “Sentí una gran ventaja sobre mis colegas porque tenía un bagaje de imaginación, en el lenguaje y literatura”.
A parte de habilidades cuantitativas, los altos ejecutivos necesitan desarrollar las habilidades creativas, luego la poesía puede ser una buena alternativa.
Para que todo esto no nos pille de nuevas debemos inculcar los beneficios de leer poesía desde niños a los más pequeños de la casa. Tener siempre a mano en nuestra pequeña biblioteca, libros de poesías para niños que ellos puedan descubrir. Y dejar volar su imaginación y creatividad gracias a la poesía.
Por eso recomendamos la colección “28 poesías en color” donde cada poesía es una historia y en cada historia encontramos un pequeño mundo de color. Cada poesía recoge en su encabezamiento la métrica y las características de las estrofas universales a las que pertenecen, para ayudarles a recordarlas y a reconocerlas mejor.
¡Así seremos grandes desde pequeños!


miércoles, 10 de septiembre de 2014

La vuelta al cole ¿Cómo prepararnos?

El verano ha tocado a su fin y los peques tienen que volver a la rutina y regresar a las aulas. ¡Es la vuelta al cole!

¿Pero estamos preparados grandes y pequeños?

Uniformes, libros, cambio de rutinas, los reencuentros con los compañeros si ya son mayores y el primer día de colegio para los más pequeños. Es una época intensa, llena de novedades que pueden someter a cierto stress a los niños y niñas más sensibles.

Si es su primer año en el cole, los padres tenemos que estar muy pendientes y ayudar a los peques para que se adapten al colegio, un sitio nuevo para ellos, con nuevas normas y horarios que les pueden hacer sentir perdidos.

El primer día de cole siempre es una experiencia para los papás que lo pasan casi peor que el niño.
Las mochilas de guardería van llenas de cositas para el bebé pero también de ciertos miedos de sus papás que se separan de su bebé por primera vez. ¡Toda una experiencia!

· Para hacerles los cambios más llevaderos tenemos que hablarles antes de su nuevo colegio y de todas las cosas estupendas que harán allí.

· El primer día: es muy importante que ese día acompañéis a los niños al colegio. Se sentirán seguros y protegidos. No os vengáis abajo en el momento de la despedida: un abrazo, un hasta luego y una sonrisa. Si os ven pesarosos les transmitiréis inquietud. A la hora de recogerles, lo mejor es que acudan el papá y la mamá de nuevo y recibirles puntuales, felices y alegres.

· Interesa enterarnos si encontrarán en el colegio a algún amigo del parque o la escuela infantil. Les aportará seguridad.

· Si no es su primer año en el centro, tenemos que hablarles de sus amiguitos, recordarles sus nombres y las cosas divertidas que han hecho juntos. Así comenzarán el curso con ilusión.

· Conviene compartir con nuestro hijo los preparativos y las compras del nuevo material. A los niños les hace muchísima ilusión.

· Siempre que sea posible, tenemos que contar con su opinión y sus gustos, y dejar que elijan la mochila, el estuche, la bolsa de deportes...

· No todo ha de ser nuevo. Algunas cosas sirven de un curso para otro o se pueden heredar de un hermano. Pero, es muy importante que estrenen, aunque solo sea una cosita. Así empezarán el curso con otra motivación.

· Interesa que tengan todo el material listo desde el principio y que les inculquemos su cuidado y respeto.

· Si desde el comienzo de curso cuentan en su habitación con un rincón de estudio fijo, ordenado y siempre dispuesto, el hábito de estudiar aparecerá más fácilmente.

· Debemos ir acostumbrándoles a recoger su material escolar después de usarlo. La organización y el orden facilitan la concentración.

Es muy importante la comunicación familiar. Por una parte, los padres debemos explicarles qué se van a encontrar cuando vuelvan al colegio, el reencuentro con los amigos, repasar sus horarios y, sobretodo, transmitirles mucha calma ante la nueva situación. Pero también, debemos intentar que nuestro hijo nos transmita sus dudas y miedos respecto a la vuelta al colegio.

 Consejos prácticos para no agobiarse los papás

1. Fuera prisas. Las prisas son malas consejeras, es mejor levantarse una hora antes y desayunar con paz, dejar la mesa del desayuno lista la noche anterior, salir sin prisas, llegar un poco antes al colegio para no comenzar el curso corriendo, con gritos y "soltando" al niño en clase desde el primer día.

2. Tiempo de estudio. Cuando empiece el colegio entended que no puede pasar de estar todo el día jugando a estudiar intensamente. Hay que ayudarles al cambio progresivo de modo que aunque no haya deberes, desde el primer día se sienten un rato e ir aumentando: 15 minutos, 20, 30. Hasta lo que sea apropiado a su edad.

3. También los padres debemos cambiar el chip: podemos preparar nuestra ropa el día anterior, tener el maletín para ir a la oficina y todo lo necesario organizado la noche anterior, para que no perdamos los nervios a primera hora de la mañana. Así además enseñamos con el ejemplo.
 

4. Es necesario escoger una buena mochila para evitar el exceso de peso, las malas posturas y el dolor de la espalda.

5. Ir al colegio. Puedes organizar rutas con los vecinos para no tener que hacer dos viajes: unos los llevan a la ida otros a la vuelta, o bien por días de la semana. El no sentirte atado los cinco días de la semana yendo y viniendo al colegio es algo que también aligera la tensión, además del ahorro en combustible.

LOS PROFESORES

El profesor es la figura más importante de su aprendizaje en el colegio. Los niños deben establecer un potente vínculo afectivo con su profe ya que, a edades tempranas, el aprendizaje está muy ligado a la seguridad emocional. Es básico que perciban positivamente tanto a su maestro como al colegio.

Dentro del marco del Día Internacional de la Alfabetización que se celebra el 8 de septiembre, los profesores son una pieza fundamental en el aprendizaje. Por desgracia no todos los niños tienen acceso a una correcta alfabetización.

“La alfabetización es uno de los elementos fundamentales para promover el desarrollo sostenible, en la medida en que dota a las personas de autonomía para tomar las decisiones correctas en los ámbitos del crecimiento económico, el desarrollo social y la integración medioambiental. La alfabetización es la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida y desempeña una función esencial en la creación de sociedades sostenibles, prósperas y pacíficas.” Según la UNESCO.

“Las competencias de lectura, escritura y aritmética que se adquieren a lo largo de la vida, desde las nociones elementales hasta el nivel más avanzado, forman parte de un conjunto más amplio de capacidades necesarias para desarrollar el pensamiento crítico, el sentido de la responsabilidad, la participación cívica, el consumo y los estilos de vida sostenibles, las conductas ecológicas, la protección de la biodiversidad y la reducción de la pobreza y del riesgo de desastres.”

Los padres deben trasmitir a su hijo buenas vibraciones y confianza en sí mismo. Debe notar que estáis interesados en su faceta escolar, que os coordináis con el profesor y que os implicáis en sus estudios.

La figura del profesor va a formar parte de su vida y pasará a ser tan importante como alguien de la propia familia. Por eso recomendamos, junto con este informe, la lectura de “Mi profe no es un rollo”, de Susana Rico Calleja.





miércoles, 25 de junio de 2014

La frase más temida del verano: “mamá me aburro”

"Mamá, me aburro"

Si hay algo que echamos de menos los mayores son los 3 meses de verano a la bartola que teníamos cuando éramos pequeños.
Que si la playa, el tenis, la piscina, el fútbol, el cine de verano, los deberes de repaso,  patinar… ¡Actividad frenética estival!

Ahora que llega el verano los niños pasan más tiempo en casa que durante el curso escolar. Por eso, hay que buscar ideas originales para entretenerlos durante las horas que estén en casa. Hay que evitar que se tiren toda la mañana jugando con la tablet  y fomentar que utilicen más su imaginación para divertirse. Además, es la excusa perfecta para pasar unas horas en familia con diferentes juegos y actividades. Sabemos que no es fácil y por eso os contamos algunas ideas para que este verano esté lleno de planes divertidos para grandes y pequeños.

Como los días de vacaciones son muchos hay que tener siempre ideas para entretener a los niños. Colorear, jugar, hacer manualidades, leer, cocinar…
¿Qué niño no disfruta pintando y poniéndose de pintura hasta las orejas?
Los juegos y manualidades son perfectos para mantenerles ocupados un buen rato:
Puedes recurrir a juegos de adivinanzas, de aprendizaje o darles la opción de las manualidades Y por supuesto, podemos enriquecer su imaginación y vocabulario contándoles un cuento.
¿Buscas algo especial? ¡Déjales ayudarte en la cocina! Seguro que como lo han hecho ellos, se lo comen sin rechistar. Recetas sencillas y ricas para introducir a los más pequeños en el fantástico mundo de la cocina y quién sabe, posiblemente despiertes en él una afición.
Hay muchas ideas divertidas para entretener a los peques sin salir de casa:

Crear pompas de jabón: Con un simple cubo lleno de agua y un par de gotas de Fairy tendréis entretenidos a los niños durante unas cuantas horas. Si les hacemos con un alambre una forma de círculo, podrán hacer enormes pompas de jabón. Podemos dar a los círculos diferentes tamaños, para que cada pompa sea diferente. ¡Diversión garantizada!
Hacer un disfraz con cajas y objetos caseros: Sin tela ni costura... con cartón, pegamento y tijeras les  haremos soñar con su nuevo disfraz.
Hacer una cabaña con sillas y sábanas o toallas: Usaran la imaginación para crear un montón de historias y juegos dentro de su cabaña. Será un rincón especial.
Un divertido teatro de marionetas: Podemos crear infinidad de cuentos con divertidas marionetas hechas con rollos de papel higiénico.
Hacer helados caseros: Después de haber pasado un rato de lo más entretenidos, es el momento de la merienda. Y qué mejor en esta época del año que un delicioso helado casero que podemos hacer con los niños.

Está claro que llegan las vacaciones y los chicos salen del cole dispuestos a pasarlo genial. En esta época del año muchos padres aprovechan para viajar con ellos y pasar unas semanas fuera de la rutina, pero si ambos trabajan resultará imposible compartir todo el verano junto a los niños.

Los meses de verano resultan muy agotadores para los padres, y es que los niños están llenos de energía y libres de ocupaciones. Además de algunos días de vacaciones fuera de la ciudad y de las clásicas colonias o campamentos, hay otras actividades que se pueden realizar para entretener a los chicos durante las vacaciones.
El tiempo en verano es muy favorable y se presta para hacer muchas actividades al aire libre. Por eso una buena opción es realizar paseos especiales con actividades que les puedan resultar interesantes. Por ejemplo:

Hacer una ruta de bicicleta por la ciudad o por un parque puede ser una excelente forma de romper la rutina y quemar energías.
Visitar los museos de tu ciudad es siempre una maravillosa alternativa.
Planear una visita a un planetario o un zoológico es una idea que les encantará a los más pequeños.
Preparar una ruta para patinar todos juntos, una experiencia muy divertida.
Si tu ciudad tiene playa puedes organizar paseos por la orilla del mar en búsqueda de conchas, caracolas,…
Los planes de piscina garantizan la diversión a los peques.
Y para los días en los que hay más tiempo los parques de atracciones y de agua son, sin duda, la mejor alternativa para pasar un día diferente lleno de adrenalina y diversión.

No siempre entretener a los niños implica gastar una gran cantidad de dinero, muchas veces basta con tener un poco de imaginación para salir de la rutina haciendo una actividad común de forma original. Algunas buenas ideas son:

En lugar de merendar en casa planea una merienda fuera, en un parque al estilo picnic. Lleva unas palas, una pelota y lo pasarán genial sin gastar nada.
Lleva a tus niños a cualquiera de los parques públicos de la ciudad a dar una vuelta, jugar a las palas, jugar al fútbol o simplemente practicar un poco de ejercicio.
Los niños adoran las historias, ¿qué tal escribir juntos un cuento? ésta es una forma genial de darle un toque divertido al día.
Organiza una fiesta del pijama, puedes invitar a algunos amigos de los niños y permitirles que pasen un momento único.
Y si en casa hay niñas, organiza unas horas de peluquería pintándose las uñas y jugando a peinarse, seguro lo pasarán fantástico.

Disfruta con ellos ahora que son niños, y sobre todo presta mucha atención a su juego y entretenimiento, así contribuirás a que expresen sus deseos, descarguen sentimientos y mejore de este modo su equilibrio emocional, gesten habilidades sociales y ensayen su futura vida de adulto.

Por eso este verano disfruta en familia con la Colección "Colorear y Aprender"






lunes, 16 de junio de 2014

LA IMPORTANCIA DE LEER EN VOZ ALTA


La importancia de leer en voz alta

La lectura en voz alta conlleva enormes beneficios, tanto para quien lee como para quien escucha. Para los niños, leer en voz alta es especialmente significativo porque les anima a explorar los libros y a convertirse en lectores por sí mismos:

Ejercita la imaginación.
Aporta conocimientos conceptuales (colores, formas, sonidos, letras, números).
Despierta en los niños ideas nuevas y conceptos culturales, permitiendo que se desarrolle su curiosidad y su capacidad crítica, así como sus propios intereses e identidad.
Proporciona a los niños información y comprensión del mundo.
La lectura en voz alta puede eliminar la falta de concentración, al tiempo que, al escuchar, aumenta la comprensión.
Cuando los niños escuchan, se mejora su capacidad de autoexpresión. Al aprender vocabulario nuevo, podrán expresar sus ideas y sentimientos. Dichas habilidades para comunicarse son cruciales para el éxito en la vida.
Leer a los niños les anima a leer por sí mismos. La habilidad y el deseo de leer pueden mejorar mucho la calidad de la vida de una persona.

La importancia de contar cuentos

Narrar en voz alta un relato a un niño supone una actividad de gran valor intelectual, cognitivo y emocional, que todo padre o educador debería poner en práctica cuanto antes. Además es una magnífica forma de crear complicidad y de estrechar vínculos afectivos entre unos y otros.
 
Sin duda, para muchos de nosotros el ritual de nuestros padres o abuelos de leernos un cuento es uno de los recuerdos más entrañables de nuestra infancia y con múltiples beneficios si se hace desde una edad temprana:

Cuanto antes entren los libros a formar parte de la vida de un niño, mejor. El hábito lector es imprescindible para realizarse personal y socialmente. Por eso es muy importante el interés de los padres por tener libros a mano y darles ejemplo leyendo a su vez.

1. Los cuentos estimulan la fantasía, la sensibilidad, la memoria y la expresión.
2. Ayudan a desarrollar el lenguaje, ampliando vocabulario, modelos expresivos nuevos y disipando dudas de construcción gramatical, además de despertar el intelecto, aumentando la percepción y la capacidad de comprender.
3. Los niños aprenden a escuchar con atención y a ser pacientes, elementos primordiales para el aprendizaje.
4. Los cuentos mejoran el conocimiento espacio-temporal (dónde y cuándo sucede, qué ocurre antes y qué después…).
5. Fomentan la empatía o capacidad de ponerse en lugar del otro.
6. Transmiten valores como la constancia, la amistad, la modestia, la honestidad, la lealtad, etc.
7. Enseñan a identificar emociones como el miedo, el amor, la frustración, la ira, la envidia o el deseo.
8. El niño se identifica con personajes y situaciones de las historias, lo cual le ayuda a afrontar retos y miedos con una visión más amplia. Asimismo, le facilita la resolución de problemas.

Todo niño desea la atención de sus padres y pasar tiempo con ellos, y el rato de contar un cuento incrementa la comunicación y la confianza entre ambos, lo que a la larga también mejora la autoestima del pequeño.
En casa o en el cole, leer en voz alta se convierte en un bien necesario para los niños.

TALLERES “28 POESÍAS EN COLORES”
Podemos leer un libro, un texto, o incluso una imagen en voz alta, pero cuando se trata de describir algo tan expresivo como un poema, tenemos que tener en cuenta la forma de expresarnos, movernos y entonarnos de forma que el poema haga realmente sentir tanto a la persona que lo lee, como a la que lo está escuchando.
En Ediciones Idampa sabemos y defendemos la importancia de la lectura en voz alta y sobre todo de la poesía. Porque con un poco de técnica en la lectura de la poesía se puede ayudar a mejorar la lectura y la comunicación oral.
Primero leemos muy rápido y luego muy despacio, luego muy alto y más tarde muy bajo.  Las leemos como discursos políticos o como si fuesen chistes.
Finalmente las leemos como lo que son, poesías, pero conservando siempre la naturalidad de cada uno.
A través de los juegos, los más pequeños aprenderán que el oficio del escritor de poesía es un trabajo que no depende sólo de la inspiración y los más mayores aprenderán a moverse entre las diferentes estrofas para saber cuándo es mejor usar una u otra estrofa universal o cuando escribir de forma libre.


miércoles, 4 de junio de 2014

LOS SENTIMIENTOS DE LOS NIÑOS FRENTE A LA SEPARACIÓN DE LOS PAPÁS

LLEGA EL VERANO Y LAS PAREJAS… ¡HACEN AGUA!

Por fin huele a verano y por fin huele a vacaciones, el periodo estival más esperado por los niños y, en algunos casos, más temido por los padres.

En las últimas décadas ha aumentado considerablemente el número de parejas que se separan tras las vacaciones.

Más tiempo para pasar juntos, los niños, las cenas, los viajes… El verano ha demostrado ser uno de los peores enemigos de la vida conyugal. De hecho, después del verano, el índice de divorcios y separaciones aumenta. ¿Superaremos este verano la prueba?

El trabajo, los horarios, las comidas… Durante el año es muy probable que no pases ni unas horas al día con tu pareja. En verano, sin embargo, esto cambia y el tiempo en familia aumenta considerablemente. Éste, según los expertos, es el motivo que explica el aumento de divorcios y separaciones después de las vacaciones estivales.

La falta de comunicación y los defectos que durante el año se soportan, se hacen mucho más evidentes en verano, cuando la pareja dispone de tiempo para disfrutar juntos. Por eso, el 28% de los divorcios que se producen en España tienen lugar en el tercer trimestre del año. Así que te aconsejamos paciencia, mucho amor y sobretodo mucho romanticismo para que tu pareja salga intacta de estos días de descanso.

Los datos hablan por sí solos

Desde 1981, año en el que se legalizó el divorcio en España se han producido más de 2,5 millones de rupturas. Pues bien, desde 2005, año en que entró en vigor la ley del “divorcio exprés”, se han producido 755.095 rupturas, de las cuales 636.454 eran divorcios. Así, el 50% de los divorcios consumados en las últimas tres décadas se han ejecutado en los últimos 6 años. 295 parejas ponen fin a diario a su relación.

Vamos, que en menos tiempo del empleado en leer este artículo se ha producido una ruptura en nuestro país.

Un matrimonio pone fin a su relación cada 4,8 minutos. Y es que cualquier tipo de contrato -bien sea uno laboral, de compraventa de una vivienda o incluso el que mantenemos con una compañía telefónica- es más difícil de romper a día de hoy que el pacto matrimonial.

Y es que como recuerdan en el “Instituto de Política Familiar” (IPF), el paso previo de la separación antes del divorcio quedó eliminado tras la ley de 2005, de tal forma que en unos pocos días la ruptura puede ser consumada.

¿Es sólo debido a una ley que ha facilitado el divorcio o también se ha producido un cambio de mentalidad?

Existen factores culturales. Ante las crisis parece que la única opción es la ruptura, rehacer tu vida. No existe una mentalidad de dar una segunda oportunidad. Además, apuntan en el IPF, cierta idealización de las relaciones ha originado que al mínimo problema “pensemos que el amor se ha terminado”. Tampoco hay que olvidar que “la ausencia de una conciliación familiar y laboral ha dado pie a una falta de comunicación” entre las parejas.

Hablamos de 2,5 millones de historias marcadas por los fracasos personales, pero también por los menores que los han sufrido. Según estima el IPF, alrededor de dos millones de hijos han sido los que más han perdido en la ruptura. “Cuando un niño ve que las dos personas a las que más quiere en el mundo se separan, puede pensar que es por culpa suya”. Por ello puede sufrir grandes problemas psicológicos. Además, una ruptura le transmite una serie de contravalores: la fidelidad, la entrega y el sacrificio no merecen la pena.

Hay que saber actuar con mano izquierda, intentando aparcar los sentimientos y las emociones y negociar las condiciones económicas con “racionalidad y generosidad” para encontrar soluciones de manera rápida y eficaz. Durante un divorcio conflictivo, se plantea quién se queda con la vivienda que sirvió de hogar familiar, se produce la batalla por la custodia de los hijos, se negocia la pensión de alimentos y el régimen de visitas de los menores cuando uno de los padres tiene la custodia exclusiva y se liquidan los bienes comunes. A veces, un divorcio pone fin a un matrimonio y abre el camino a una nueva forma de vida en la que las personas que en su día habían decidido compartir el resto de sus días acaban denunciándose en comisarías y tribunales y convirtiéndose en enemigos “vitalicios” inmersos en una verdadera batalla campal.

Pero el divorcio puede ser “una ventana de aire puro” y “una vía de escape” para los matrimonios que llegan a marchitarse y convierten a los cónyuges en individuos infelices en una relación de pareja que no satisface sus necesidades o ambiciones personales o supone “una auténtica tortura”.

LAS CAUSAS DE DIVORCIO MÁS PECULIARES

Las causas alegadas por los miembros de un matrimonio para solicitar el divorcio son tan heterogéneas y variopintas que muchas de ellas sobrepasan el absurdo. Los matrimonios ya no son para toda la vida por cuestiones que van desde el aumento de las exigencias sobre la vida en pareja hasta la idealización del amor romántico. Sin embargo, los abogados especializados en divorcios han comprobado que, cada vez con más frecuencia, cualquier excusa vale, por esperpéntica que sea, para iniciar un proceso de separación.

1.       “El loro me chivó que tenía una amante”

Una mujer utilizó a su loro como prueba de que su marido le estaba siendo infiel.

2.       “Está obsesionado con la limpieza y el orden”

Todo en exceso es malo, tanto que hasta la pulcritud puede ser una causa fulminante de divorcio.

3.       “Me lo han pedido los extraterrestres”

Las abducciones alienígenas también pueden generar problemas de pareja. Sobre todo cuando los extraterrestres eligen a uno para que sea su mensajero en la Tierra.

4.       “Tenía otra pareja virtual y era yo”

Ligar por Internet o ser infiel con alguien que se conoce a través de la red no es nada extraño hoy en día. Lo que más llama la atención es emprender una relación virtual con la persona que vive bajo su mismo techo y ya es su pareja, sin saberlo.

5.       “No me gusta la comida de mi suegra”

La tensión con la familia política puede conducir a problemas serios en la pareja. La relación nuera- suegra suele ser la más tensa.

6.       “Me aburro haciendo el amor”

Los problemas de cama están detrás de una buena parte de las rupturas de pareja.

7.       “Me mintió con su edad”

Una década casados debería ser suficiente para conocer la fecha de nacimiento de la pareja, pero no siempre es así.

8.       “Está todo el tiempo dándole de comer a los perros del barrio”

Algunos hobbies de toda la vida pueden llegar a romper una relación de tiempo cuando estos llegan al rango de adicción, por muy extraña que pueda parecer.

Los sentimientos del niño ante el divorcio de sus padres

Ante el divorcio de los padres los niños pueden sentirse angustiados, deprimidos, enojados y/o agresivos. Hay que ayudarles a entender la situación y a aprender a manejar sus emociones.

El divorcio es difícil para todas las personas involucradas. Pero para los niños lo es todavía más:

-          Se enfrentan a un hecho inesperado para el que no están preparados.

-          No tienen ningún control sobre la situación.

-          Los cambios y el no saber qué va a suceder les generan mucha angustia.

-          Debido a su edad tienen pocas herramientas para manejar sus emociones y los problemas a los que se enfrentan.

-          Su seguridad y bienestar emocional depende de sus padres y en el momento del divorcio, estos no pueden darle todo el apoyo, amor y ayuda que necesitan.

¿Qué hacer?

-          Respeta la manera de ser de cada uno de tus hijos, aunque sea distinta a la tuya y trata de favorecer la comunicación.

-          Si su conducta es negativa o agresiva no lo permitas. No lo compadezcas ni disculpes pensando que actúa así porque está sufriendo. En esos momentos necesitan límites estables y firmes.

-          Recuerda que el niño no es un adulto chiquito. Percibe y reacciona de manera distinta y necesita el apoyo, el cariño y la comprensión de sus padres para que el divorcio los afecte lo menos posible.

-          Seguramente en esos momentos es difícil tener paciencia, tranquilidad y tiempo que dedicarle a tus hijos, pero es importante que hagas un esfuerzo. Piensa que para ellos es más difícil que para ti al ser más pequeños y tener menos herramientas.

-          Si los abuelos o tíos están emocionalmente cerca de tus hijos, pueden ayudarte, aunque no sustituirte.

Todo divorcio tiene repercusiones sobre los niños implicados. Muchas veces su reacción inicial es de conmoción, tristeza, frustración, enfado o preocupación. Pero los niños también pueden salir de un proceso de divorcio más preparados para afrontar el estrés y muchos de ellos se convierten en jóvenes más flexibles y tolerantes.

Darle la noticia

En cuanto estés seguro de tus planes habla con tu hijo sobre la decisión de separarte. Aunque no exista una manera fácil de dar la noticia hay que intentar que ambos papás estén presentes durante la conversación. Es importante dejar a un lado los sentimientos de enfado, culpa o remordimiento. Antes de hablar con vuestro hijo practicar cómo se lo vais a decir sin alterarse ni enfadarse.

Aunque la conversación sobre el divorcio debe adaptarse a la edad, grado de madurez y temperamento del niño, hay que asegurarse de transmitirle al niño un mensaje fundamental: lo que ha ocurrido es un asunto de papá y mamá y él no es en absoluto culpable. Y siempre recordarles que los hijos y los padres están unidos para toda la vida, padres e hijos no dejan de quererse ni se divorcian nunca.

Y esto es en esencia lo que nos transmite el libro de Pilar Serrano “Si mamá dice blanco papá dice negro”.